La consejera de Sanidad, Sira Repollés, y su homóloga en el Gobierno de Navarra, Santos Induráin, han mantenido este viernes una reunión en torno a la renovación del convenio de colaboración para la prestación de atención sanitaria entre ambas comunidades a las personas residentes en sus zonas geográficas limítrofes, o en los casos que requieran técnicas o actividades asistenciales de la otra comunidad.
El acuerdo, que se ha prorrogado por cuatro años según la renovación suscrita esta semana, añadirá próximamente una ampliación y actualización, cuyo contenido será ultimado tras el encuentro bilateral celebrado hoy. Entre estas novedades a incluir, además de consolidar la colaboración en Atención Primaria y las urgencias tiempo dependientes, se encuentran la colaboración entre el Servicio de Salud Aragonés con Navarra en materia de pruebas del cribado neonatal o, en sentido inverso, que Osasunbidea ofrezca a la red aragonesa el Hospital Universitario de Navarra como centro de referencia en varios temas de radiocirugía (malformaciones AV, neurinomas y braquiterapia).
Según recoge el convenio prorrogado, el Hospital Universitario Miguel Servet continuará siendo el centro de referencia para la atención superespecializada de los casos que se determinen en las áreas de Grandes Quemados y Esclerosis Múltiple de las personas residentes en Navarra, abiertos a incorporar nuevas especialidades o técnicas. El texto especifica, asimismo, que el Servicio Aragonés de Salud prestará la atención sanitaria que precisen los habitantes de Petilla de Aragón.
Por su parte, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea prestará atención especializada a la población de las zonas básicas de Sos del Rey Católico y Berdún; y el Hospital Reina Sofía de Tudela atenderá las urgencias tiempo dependientes de las zonas de Tarazona y Gallur (incluidos ingresos, intervenciones quirúrgicas urgentes, y consultas derivadas de la urgencia), así como el seguimiento de embarazo, parto y puerperio derivados desde el Servicio Aragonés de Salud por libre elección, y atención pediátrica hospitalaria.
Asimismo, ambos servicios de salud atenderán las derivaciones para “segunda opinión” o de alta especialización que se estimen. Para todo ello, se facilitará el acceso a las correspondientes historias clínicas de las personas objeto de asistencia sanitaria conjunta. También se habilitan cauces, con las debidas garantías legales y de confidencialidad, para el mutuo acceso a historias clínicas cuando sea necesario.
El documento contempla también formas de colaboración profesional, tanto en especialistas en formación como en profesionales de plantilla de unidades superespecializadas, mediante rotaciones y participación cruzada; el intercambio de protocolos, guías de actuación y software; y la coorganización de jornadas y eventos formativos y de intercambio de buenas prácticas.
Apoyo desde Aragón para los cribados de metabolopatías
Ambas autonomías, no obstante, están ultimando una actualización que explicite también en este texto las colaboraciones en torno a cribados infantiles realizadas actualmente al amparo del protocolo más general.
Como es sabido, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, a través de la Unidad de Cribado Neonatal, colabora en la realización de las determinaciones analíticas de enfermedades metabólicas incluidas dentro del programa de cribado neonatal de Aragón, para aquellos niños residentes en la Comunidad Foral de Navarra y para aquellas determinaciones y enfermedades que Navarra vaya demandando, autonomía que asume los costes y organización del transporte de las muestras, garantizando su trazabilidad, así como los desarrollos informáticos necesarios para integrar los sistemas de información de ambas comunidades.