“La foto de hoy del mundo rural tiene poco que ver con la de 2019”,
ya que la situación “ha cambiado para bien”, gracias a la “garantía de servicios, calidad de vida,
respeto, visibilidad y oportunidades en todo el territorio”, aunque todavía “tiene un camino muy
largo”, ha asegurado la Vicepresidenta del Gobierno de España y Ministra para la Transición
Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Según sus datos, “desde 2018 hasta finales de 2022, por primera vez, ha
crecido el número de habitantes en municipios de menos de 5 mil habitantes”. Además, alrededor
de “220 mil personas se han mudado de áreas metropolitanas a entornos rurales”. Y una muy
buena parte “son mujeres jóvenes que reconectan con la España rural”. Un aspecto muy interesante
para Teresa Ribera porque certifican “un interés que debemos consolidar”. Por otro lado, ha
recalcado la necesidad de “invertir en un modelo energético sostenible en el medio rural”. También
ha hecho especial hincapié en “la consolidación institucional en la lucha contra la despoblación”
con un claro “asentamiento presupuestario”. Y ha agradecido el compromiso de Next Educación en
la recuperación y toma de conciencia de la situación rural.
El acto ha contado con la presencia de Carmen Torralba, presidenta de la Comisión de Despoblación
y Reto Demográfico, quien ha señalado que “para luchar contra la despoblación debe haber una
gran alianza”. Además, representantes de la administración provincial y local, de jóvenes y
emprendedores rurales, Red de Periodistas Rurales y diversas entidades. Más de 502 líderes y
representantes de diputaciones, ayuntamientos, entidades, periodistas, plataformas, jóvenes y
emprendedores fueron consultados de forma anónima en la investigación elaborada por la Cátedra
de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación, en colaboración con Fundación AXA e
Hispasat.
Según la tercera edición del estudio, casi dos tercios de los líderes rurales percibe avances en la
España Despoblada cuatro años después de la Revuelta de la España Vaciada en Madrid, un 15% más
que en el estudio anterior. De ellos, casi la mitad admite que ha habido mínimos avances (un tercio
en el pasado estudio); un 18% considera que mejor (15% en el anterior); un 24% aprecia que
seguimos igual (dos tercios en el anterior); y un 12% cree que estamos peor, casi cuatro puntos
menos que en el pasado estudio. Para el Dr. Manuel Campo Vidal, esto indica que “se respira una
sensación de esperanza en que la batalla por la recuperación del mundo rural se puede ganar”. En
este sentido, “los jóvenes y periodistas rurales son los más positivos sobre los avances en la España
rural”, ha asegurado el periodista y presidente de Next Educación.
Los pasos más positivos son la mayor presencia mediática del problema (aunque cae del 80% de
2021 al 65% actual) y la mayor conciencia de la población, según la mitad de los encuestados. En
cambio, cae la percepción positiva sobre la Elección de Parlamentarios de Teruel Existe y ¡Soria Ya!
(de un 40% en 2021 a un 25% en esta edición). Y persiste el desacuerdo con las políticas del
Gobierno, aunque desciende un 10% desde hace dos años. Asimismo, la valoración positiva sobre la
conversión de plataformas a candidaturas políticas cae del 57% al 41%. Así, aumenta la percepción
sobre su indiferencia (43%). Las propias plataformas se muestran críticas con ellas mismas. Cae en
11 puntos quienes, entre sus miembros, consideran que favorecen; y aumenta hasta en 8 puntos
quienes creen que perjudica (13%).
Para el presidente de la Diputación de Zamora, Francisco Requejo, “en Zamora el 60% de los pueblos
tienen más población nacida antes de la guerra civil que en el siglo XXI. Cada año perdemos el 1%
de la población”. Y ha reivindicado “una fiscalidad diferenciada para asentar empresas y crear
empleo para fijar población”. Por su parte, el Diputado de Acción por la Despoblación de la
Diputación de Castellón, Santiago Pérez Peñarroya, ha declarado que “es necesario romper
estereotipos porque Castellón también sufre despoblación. En el 80% del territorio del interior de
la provincia vive menos del 20% de la población”.
Por otro lado, una mayor implicación de las administraciones, apoyo a emprendedores,
financiación y descentralización, las grandes demandas para la recuperación de la España rural.
La descoordinación entre las administraciones y la lentitud burocrática son los obstáculos más
dificultan el avance. También el desplazamiento, según el 60%. Y el acceso a internet y la falta de
financiación descienden considerablemente en comparación con el estudio anterior. El primero,
especialmente, gracias a la garantía satelital de Hispasat, la cual el 73% de los encuestados
considera la solución a la falta de conectividad rural, aunque la brecha digital rural continúa
preocupando al 92%.
Los servicios básicos que más retroceden son las entidades bancarias (según el 70%) y los servicios
médicos (60%). De hecho, el 64% la considera mala o regular la atención sanitaria rural. Asimismo,
en lo que respecta a la intervención positiva de entidades públicas o privadas, las Diputaciones
crecen en presencia y valoración positiva, según el 47% de los encuestados; mientras que un 75% de
las Plataformas, las más críticas, no perciben ninguna intervención positiva. Para el senador y alcalde
de Cabra (Córdoba), Fernando Priego, “los ayuntamientos son los que mantienen y cuidan los
servicios públicos de proximidad que permiten vivir en el entorno rural” y es fundamental “darle al
mundo rural el prestigio que merece”.
Por su parte, Susana Castanera, alcaldesa de Allo (Navarra), ha indicado que “el municipalismo tiene
que tener una participación activa y construir una nueva ruralidad que tenga una perspectiva de
género, porque las mujeres somos clave en el desarrollo rural”.
El 94% considera imprescindible al medio rural en la lucha contra el cambio climático. Y la
transición ecológica una oportunidad para hacer frente a la despoblación, según el 86% de los
encuestados. “El medio rural es vital para llevar a cabo el Pacto Verde Europeo, pero los beneficios
de la transición ecológica deben ser repartidos en esos territorios”, ha añadido la Directora del
programa de España de la European Climate Foundation, Miriam Zaitegui.
Una de las esperanzas del mundo rural se encuentra en los emprendedores. El poco apoyo de la
administración, falta de financiación y aislamiento del emprendedor son las principales
dificultades para sacar adelante una empresa en el rural. “Tenemos un país líder en paro juvenil
pero tenemos muchos recursos sin utilizar. Debemos conseguir una administración general del
estado que se adapte a las necesidades del territorio”, ha indicado Enrique Collada, emprendedor
rural. Asimismo, “en el mundo rural estamos construyendo las necesidades energéticas de España”,
ha añadido Juan Carlos Casco de Emprendedorex. Los Fondos Europeos continúan siendo un pilar
fundamental para el desarrollo rural según el 93%. Más de un tercio afirman que su empresa o
ayuntamiento han logrado optar a ellos.
También en los jóvenes. “Las oportunidades laborales son nuestro mayor lastre a la hora de
asentarnos en el rural, además de la vivienda”, ha señalado la estudiante Sofía Areal. De hecho,
según el estudio, para atraerles al mundo rural, las oportunidades laborales (80%) y el acceso a la
vivienda (70%) son los dos mayores atractivos. Y ha recalcado que “las mujeres somos la columna
vertebral del futuro del rural”.
Y, por supuesto, hay esperanza en la formación. El 92% de los líderes rurales consideran que es
clave para el desarrollo rural. En este sentido, “si queremos que las cosas cambien, debemos hacer
cosas diferentes, incluida la formación, garantizándola en cualquier zona rural”, ha asegurado el
Rector de la Universidad Isabel I de Burgos, Alberto Gómez Barahona.
Los medios de comunicación continúan siendo vitales para dar voz al mundo rural. “Hay un lema que
dice ‘ser pocos no resta derechos’. Y yo añado: ser pocos no resta el derecho a tener una
información cercana y de calidad”, ha destacado Chema López Juderías, director del Diario de
Teruel, haciendo especial mención a la labor de la Red de Periodistas Rurales. En cambio, la atención
de los medios nacionales en la cuestión rural, según los encuestados, cae un 10% respecto a 2022.
Por otro lado, más de dos tercios de los encuestados (68%) señalan que la situación en el mundo
rural es mejor tras el Covid.