Zaragoza ha recibido hoy a Albert Einstein en la escalinata del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, dentro de los actos por el centenario de su visita a la ciudad. A la recreación de la “bienvenida al científico” ha asistido una nutrida representación institucional aragonesa, además de 27 alumnos del IES Goya, encabezada por el rector, la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Zaragoza y la delegada del Gobierno en Aragón, entre otros, y ha contado con la caracterización del actor Jesús Pescador de la compañía Los Navegantes como Einstein.
Con esta actividad, ha comenzado la XI Jornada de Divulgación Científica “Einstein, 50 horas en Zaragoza. Centenario de una visita”, de la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Política Científica y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Caja Rural de Aragón.
El objetivo de esta jornada de divulgación es visibilizar el legado del científico, consolidar en la memoria colectiva de los aragoneses la presencia de una figura de su talla en la capital aragonesa, y despertar el interés de los más jóvenes por la ciencia a través de propuestas divulgativas complementarias, tal como han coincidido al subrayar el alcance de este evento, el rector José Antonio Mayoral y la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea, la vicealcaldesa y Consejera de Cultura y Proyección Exterior, Ayto. Zaragoza, Sara Fernández; el responsable de la Unidad de Divulgación y Participación Pública en la Ciencia (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, César López.
La organización del proyecto ha contado con un comité científico organizador, integrado por Manuel Asorey, catedrático de Física Teórica de Unizar, director del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA-Unizar) y director del Centro de Ciencias de Benasque; Marisa Sarsa, catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Zaragoza e investigadora del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA-UNIZAR) y Fernando Bartolomé, investigador del CSIC, miembro del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, centro mixto CSIC-Unizar, y presidente de la Sección Local de Aragón de la Real Sociedad Española de Física. A este apoyo interno, hay que añadir la colaboración y asesoría de Javier Turrión, físico, autor de varios libros sobre Einstein y uno de los máximos expertos sobre su figura, además de José Antonio Artigas, director de la Fundación Caja Rural de Aragón.
El rector ha encabezado la representación institucional de la Universidad de Zaragoza, junto a los vicerrectores de Política Científica, de Estudiantes y de Política Académica, además de la delegada del Gobierno en Aragón, la vicealcaldesa de Zaragoza, el presidente del Consejo Social, el director general de Investigación e Innovación del Gobierno de Aragón, el responsable de la Unidad de Divulgación y Participación Pública en la Ciencia (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, el presidente de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, la vicegerente de Investigación, directores de Institutos Universitarios de Investigación, la presidenta del CSIC en Aragón, el director de la Fundación Caja Rural de Aragón, entre otros.
Visita guiada
Tras la “bienvenida” al científico más destacado, conocido y popular del siglo XX, que impartió dos conferencias en el actual edificio Paraninfo del campus público aragonés, ha comenzado la visita guiada por Paraninfo, Casino Mercantil y Teatro Principal de la mano de una guía de Zaragoza Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, dentro de la ruta turístico-científica: “Einstein, 50 horas en Zaragoza” sobre algunos de los espacios que visitó.
En dos días, Einstein, un enamorado de la arquitectura y del arte en general, quiso conocer la ciudad y además de visitar el ya famoso laboratorio de Investigaciones Bioquímicas del profesor Antonio de Gregorio Rocasolano, también se acercó al Pilar, la catedral de La Seo, la Aljafería y la Lonja de Zaragoza. Además, también tuvo ocasión de tocar el violín en una fiesta en el consulado alemán y de emocionarse al escuchar cantar a dos jóvenes joteras.
De este modo, ha comenzado el programa de 12 visitas guiadas, de las que 10 son para alumnos de Secundaria y 2 para público general, que se realizarán hasta final de mes, y que forma parte del regalo de la Universidad de Zaragoza a la ciudad, con un texto del escritor Miguel Ángel Ortiz sobre la parte científica, revisado por el comité científico del proyecto, para consolidar en la memoria colectiva de la ciudadanía aquella visita de Einstein a la capital aragonesa.