Manuel Pina, secretario general de CCOO Aragón, ha asegurado que “este informe es el que pone la foto de la parte más dramática de las relaciones laborales.
Otros datos no tienen unas consecuencias tan terribles como la muerte de trabajadores/as. Este informe es un indicador de nuestra salud en el mercado laboral aragonés”. Pina ha asegurado que está habiendo mejoras en ámbitos de carácter laboral como la nueva reforma de las relaciones de trabajo, el incremento del SMI hasta los 1080 euros o la reforma de las pensiones pero que en materia de prevención “no es una prioridad. Las causas de la siniestralidad laboral son la parcialidad, precariedad, la falta de prevención o la poquísima inversión que se hace en esta materia en las empresas”.
Por ello, el sindicato reclama más recursos económicos y plantilla a las distintas administraciones implicadas en la salud laboral de los aragoneses y aragonesas como son el ISSLA o la Inspección de Trabajo.
En Aragón, 903 empresas están consideradas de alta tasa siniestralidad ya que superan en un 25% la tasa de accidentes de trabajo de su actividad económica, es decir que 74389 trabajadores/as están expuestas a tasas tan elevadas. En dichas empresas que pertenecen a diferentes sectores de producción se produjeron 6526 accidentes, un 39,66% del total en el año 2021.
En el año 2022, se produjeron 17.158 accidentes de trabajo, 708 más que en 2021 (un 4,3% más). “Esto nos hace pensar que no se aplican las suficientes medidas de seguridad, formación e información a los trabajadores/as”, asegura Luis Clarimón. Secretario de Salud Laboral de CCOO Aragón. Del total de accidentes 17.027 fueron leves con índice de incidencia del 29,70%; 112 fueron graves con un índice de incidencia del 1,95% y 19 fueron mortales con una incidencia del 3,31%.
Bajan los accidentes en “in itinere” en 244 en comparación con 2021 y hacen un total de 1988 en el año 2022. De los cuales 1968 son leves (bajan un 11,15% en comparación con 2021), 15 graves (un 15,38% más que en 2021) y 5 mortales (un 25% más). Lo suelen sufrir más las mujeres, 1148 ellas frente a 840 padecidos por hombres, y puede estar relacionado con el riesgo de la doble presencia que sufren. Es decir atendiendo al trabajo y a la vez al cuidado de otras personas. Este dato muestra una fuerte desigualdad de género”, critica Luis Clarimón.
El sindicato afirma que otro factor a tener en cuenta es que muchas mujeres disponen de contratos por horas y en diferentes lugares en una misma jornada, lo que acarrea numerosos desplazamientos en el día. Por ello, CCOO reclama garantizar la perspectiva de género en todas las actuaciones en materia de salud laboral. El sindicato reclama también a las empresas planes de movilidad sostenible en las grandes y medianas empresas para reducir la siniestralidad en trayecto.
El responsable de salud laboral ha aclarado que según los datos del ISSLA en 2022 se registraron 19 accidentes mortales a los que hay que sumar 5 en in itinere, un dato que difiere de los 28 que publicó el Ministerio de Trabajo. Del total de 24 fallecidos, 10 lo hicieron por patologías no traumáticas, 8 en accidente de tráfico (3 en el trabajo y 5 in itinere y 6 por diferentes causas relacionadas con su labor ya fuera manejando maquinaria o con ganado).
El año pasado se diagnosticaron 513 enfermedades profesionales con baja, 36 más que en 2021 (un 7,3% más) y 631 sin baja, lo que hace un total de 1144. “A pesar de ello hay que tener en cuenta que muchas enfermedades de origen laboral se siguen gestionando como contingencias comunes por lo que me gustaría antes de morir ver implantado en Aragón el sistema de médicos centinelas de enfermedades profesionales”. La red de médicos centinela está comprendida en la Estrategia de Seguridad y Salud Aragonesa en el Trabajo y en la misma estrategia española, a pesar de ello, el departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón no la ha puesto en marcha “por lo que sería de recibo que se pusiera en funcionamiento cuanto antes”, critica Luis Clarimón.