La Fundación Grünenthal y el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz han presentado, con el apoyo de BioInnova Consulting, el ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, en el marco del ‘Foro del dolor: Nuevos retos en el abordaje del dolor crónico en España’, un acto que en su inauguración ha contado con la presencia de D. Cristóbal Belda, director del Instituto Carlos III, Jesús Canora, gerente de Asistencia de Hospitales por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, entre otros.
El Barómetro del dolor crónico en España, que se ha llevado a cabo a través de 7.058 entrevistas a residentes de todo el territorio nacional entre los 18 y 85 años, analiza la situación del impacto del dolor crónico y revela que esta enfermedad cuenta con una elevada presencia en nuestro país, afectando a un 25,9% de la población adulta, lo que supone más de 9 millones de personas. En el caso de Aragón, este porcentaje se sitúa en el 25,8%. En relación al sexo, las mujeres presentan una mayor prevalencia de la enfermedad (30,5%) respecto a los hombres (21,3%).
En cuanto a la edad, las personas entre 55 y 75 años presentan la prevalencia más alta (30,6%), siendo la población entre 18 y 34 años la menos afectada por el dolor crónico (18,8%). Asimismo, la edad media de estos pacientes se sitúa en los 51,5 años. El estudio pone de manifiesto también que los pacientes con dolor crónico padecen la enfermedad durante un periodo estimado de 6,8 años y la intensidad media percibida del dolor se sitúa en los 6,8 puntos en una escala de 0 (ausencia de dolor) a 10 (dolor insoportable). La Dra. Inmaculada Failde, directora del Observatorio del dolor para la Universidad de Cádiz, ha señalado que el objetivo del estudio “es actualizar la información disponible sobre el dolor crónico y su abordaje, facilitando un mejor conocimiento de qué es y qué representa el dolor crónico a nivel social, económico y sanitario”.
Por su parte, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha resaltado que el Barómetro se puso en marcha “para contribuir a uno de los objetivos básicos de esta Fundación, como es aportar conocimiento sobre el dolor crónico y generar conciencia social y sanitaria sobre su impacto en las personas que lo sufren y en su entorno, así como en la sociedad en su conjunto”.
Asimismo, Juan Quintana, director de la Fundación Grünenthal, ha apuntado que “los datos extraídos del estudio ponen de manifiesto la necesidad de abordar la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial como una prioridad sanitaria con el objetivo de optimizar su gestión y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
En la misma línea se ha mostrado Borja Smith, director general de Bioinnova Consulting, quien ha incidido en la importancia de la elaboración de estudios como el Barómetro que “contribuyen a tener una radiografía de la situación real del dolor en España”.vv