Cuando se cumplen cien años de la declaración como Monumento Nacional del Real Monasterio de Santa María de Sijena (Bien de Interés Cultural desde 2002), el Gobierno de Aragón ha celebrado en la Sala Capitular de este espacio un Consejo de Gobierno, que ha constituido el acto central de la programación que el Ejecutivo autonómico ha preparado para conmemorar la efeméride. También ha aprobado una Declaración Institucional como una forma de consagrar un hito histórico con la apertura de una nueva etapa de dinamización en la que, además de concluir la restauración del conjunto, se promueva el estudio y difusión de su historia y su riqueza artística, de cara a garantizar su futuro y su vitalidad como emblema aragonés.
De hecho, el Presidente de Aragón, Javier Lambán, ha identificado el recinto como un lugar epifánico de la identidad aragonesa, tanto en su pasado glorioso, como símbolo de la Corona de Aragón –es panteón real del Rey Pedro II-, pero también de lo que a su juicio queda por acontecer, teniendo en cuenta el momento de gran proyección que vive la Aragón, tras recuperarse como comunidad política. Sijena es, junto a San Juan de la Peña, un lugar epifánico de lo aragonés que se identifica con un momento áureo de la Historia de Aragón, cuando el viejo Reino comenzó su expansión por el Mediterráneo. Tras una etapa oscura y un constante expolio, que ha pasado por varios litigios, el monumento emprende una nueva etapa en la que ya se refleja la inversión de 6,5 millones de euros entre sus muros.
Javier Lambán, que ha repasado muchos de los momentos históricos, asegura que solo queda una batalla legal pendiente por las pinturas murales y aventura que también será favorable a los intereses de Aragón. Para entonces, ya se habrán ejecutado las obras necesarias para poder acogerlas y mostrarlas en su esplendor. Por ello, seguirán las obras en el claustro, además de las que se están ejecutando en los dormitorios y zona expositiva para mostrar los bienes recuperados en 2017.
El de hoy es, según el presidente aragonés, un acto de “altísima simbología desde el punto de vista cívico”, un acto solemne que se ha complementado con la edición un facsímil no venal con la regla de la Orden en aragonés, que se ha entregado a los asistentes.
Programación Año Sijena
Dentro de la programación prevista con motivo del centenario, para el fin de semana del 8-9 de abril está previsto que tenga lugar otro de los actos centrales de la conmemoración. Se trata de una recreación de la llegada a Sijena del cortejo fúnebre que acompañaba el cuerpo de Pedro II y sus caballeros para darles sepultura en el monasterio, procedentes de Toulouse, donde había tenido lugar la batalla de Muret, en el transcurso de la cual falleció el monarca.
Para ese mismo fin de semana se ha previsto una actividad que consiste en poder conocer el aspecto del antiguo Panteón Real, a través de unas gafas de realidad virtual.
El programa del Año Sijena ha previsto la emisión de una serie de documentales sobre la historia de Aragón, que tendrá lugar en el cine de Sariñena durante los fines de semana de febrero: ‘Los muros vacíos’, ‘El Sueño de Sijena, ‘Sangre real’ y ‘La Roca y el mar’.
En la programación se incluye, asimismo, la celebración del Capítulo de la Asamblea española de la Orden de Malta, el 23 de septiembre. En el transcurso de este encuentro, ingresarán como nuevos miembros de la Orden, caballeros y damas. Además de los miembros de la asamblea española, también asistirán las Madres Comendadoras del convento de Salinas de Añana, con lo que será una oportunidad para poder ver de nuevo a las monjas sanjuanistas en Sijena.
Por otra parte, el Museo de Huesca tiene previsto editar una publicación que recoge, además de la conmemoración del 150 aniversario del centro expositivo, el centenario de la declaración del Monasterio de Sijena como Monumento Histórico-Artístico con un nexo de unión común: Valentín Carderera. Fue precisamente el primer director del Museo de Huesca el artífice de la adquisición de cuatro de las tablas que conformaban el retablo mayor de la iglesia del Monasterio: El abrazo ante la Puerta Dorada, El Nacimiento de la Virgen, La Anunciación y La Visitación, obras del artista Rodrigo de Sajonia, anteriormente conocido como Maestro de Sijena, realizadas entre los años 1514 y 1519 y que desde 1873 forman parte de las colecciones del Museo de Huesca.
Con esta publicación, coordinada por la catedrática de Historia del Arte, Carmen Morte García, junto con el Museo de Huesca –y que constituye el primer estudio completo que se hace del retablo mayor renacentista que tuvo el monasterio– se profundizará en la figura de Rodrigo de Sajonia, llevando a cabo un exhaustivo análisis de todas las tablas conocidas del retablo que se encuentran en diversas instituciones (Museo de Zaragoza, Meadows Museum de Dallas, Museo del Prado, MNAC, Museo de Lérida, Museo Santa Cruz de Toledo y el propio Museo de Huesca). También se efectuará el estudio de determinadas cuestiones que hasta ahora no se habían tratado de estas pinturas, como son la epigrafía, indumentaria de los personajes, joyas, instrumentos musicales, especies vegetales, etc.
Actividades didácticas para escolares, conciertos y exposiciones completan un programa que ha sido posible gracias a la colaboración institucional y que pretende poner de manifiesto la importancia que tuvo este cenobio y las posibilidades que ofrece desde el punto de vista turístico y económico para toda la zona.