El empleo de nuevas tecnologías tiene cada vez
más cabida en el sector audiovisual. Las imágenes generadas a través de los ordenadores
son utilizadas con frecuencia en la realización de series y documentales históricos y por ello,
el Saraqusta Film Festival ha enfocado la tercera jornada de esta edición a analizar el peso
de la digitalización en las producciones cinematográficas, televisivas y con misión
divulgativa.
El Museo del Teatro Romano de Caesaraugusta ha recibido esta mañana a los
productores y colaboradores de dos programas que han logrado mostrar el legado de la
Historia a través de tecnología puntera e imágenes cuidadas: ‘Ingeniería romana’ y ‘El
legado invisible’, emitidos en RTVE y Aragón TV. Isabel Soria, historiadora, autora y
documentalista especializada en el ámbito de la difusión de la historia, ha sido la encargada
de moderar la mesa redonda ‘Imágenes con las que revivir el pasado’, en la que ha
intervenido Jorge Angás, doctor e investigador ARAID en el departamento de Ciencias de la
Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, cuya principal línea de investigación se centra en
la aplicación de la ingeniería geomática y las ciencias geoespaciales al patrimonio cultural.
Angás ha colaborado con ‘El legado invisible’, que permite a los espectadores descubrir el
patrimonio histórico y artístico aragonés empleando las técnicas de escáner más avanzadas y
reconstruyendo en tres dimensiones los edificios visitados. El formato ha tenido tal repercusión
que se ha exportado a nivel nacional al programa de RTVE ‘Los pilares del tiempo’.
En la mesa también ha participado José Antonio Muñiz director gerente de Digivision,
especializada en la realización de documentales de divulgación científica e histórica y en el
empleo de tecnologías y de modelados 3D para la reconstrucción de la Historia. Muñiz es autor
de la serie documental ‘Ingeniería romana’, que se emite esta tarde (17:00h, cine
Palafox) dentro de la sección Panorama Saraqusta, y en rueda de prensa ha señalado esta
mañana que “pusimos la serie en marcha en solitario para no estar condicionados. Cuando ya
tuvimos el primer capítulo terminado entró RTVE en el proyecto, pero el apoyo externo e
institucional ha sido fundamental para sacarlo adelante. La serie se estrenó con la sorpresa de
que fue un éxito relevante, y ha sido el detonante de otros proyectos que han surgido
posteriormente de patrimonio e historia”.
El capítulo que se emitirá esta tarde dentro del festival está centrado en Zaragoza,
una ciudad que a Muñiz le sorprendió “porque hay muchos restos pendientes de ponerse en
valor y que el ciudadano no conoce”. El autor de la serie documental ha recordado que su
misión es la de “ser un canal de difusión para el ciudadano”, y ha indicado que “nos gusta
aportar a las instituciones colaboradoras todos los contenidos de la producción para que se
aprovechen en materia de difusión, museos, turismo… De este modo todos ganamos”.
Las aplicaciones y las recreaciones virtuales son imprescindibles en los museos como material
divulgativo, ya que tal y como ha señalado Isabel Soria, “los museos ya no se presentan
como simples almacenes de piezas, si no como espacios de comprensión y aprendizaje para
poder dar a conocer su contenido e importancia a todas las clases sociales y edades”. Por ello,
la mesa redonda de la jornada también ha contado con el testimonio de Javier Fernández,
miembro del equipo del Museo del Teatro Romano de Caesaraugusta, que ha explicado
cómo la tecnología se da la mano en el museo zaragozano con la historia y la comunicación,
para formar una alianza que potencie la cultura y la educación.
Además de la proyección del capítulo de ‘Ingeniería romana’, esta tarde (cine Palafox,
19:00h) se verá el documental a concurso ‘El incendio del Reichstag’, dirigido por Mickaël
Gamrasni, que traslada a los espectadores a la noche del 27 de febrero de 1933, cuando
ardió el Parlamento alemán, lo que alteró el destino del país y de toda Europa. Por la noche
(cine Cervantes, 21:00h) será el turno del largometraje a concurso ‘El cazador de
recompensas’ (‘Dead for a dollar’), un western estadounidense de 2022 dirigido por el
prestigioso Walter Hill (‘The Warriors’) que será presentado en Zaragoza por el actor Eloi
Yebra. Está ambientado en Texas, en 1892, donde el soldado desertor Elijah Jones parece
haber secuestrado y retenido en México a Rachel Price, una mujer de buena familia. Su esposo
contrata al legendario cazarrecompensas Max Borland para traerla de regreso. Cuenta en el
reparto con grandes nombres de la interpretación, como Christoph Waltz, Willem Dafoe y
Rachel Brosnahan. Todavía no se ha entrenado en cines españoles, por lo que el Saraqusta
es una oportunidad para verlo en primicia.
Las entradas a todas las proyecciones y a la gala de clausura están a la venta a través de la
web oficial del festival saraqustafilmfestival.com.