Nueve meses han tardado las máquinas en finalizar el edificio y las zonas exteriores de la nueva Escuela Infantil de Parque Venecia, un proyecto constructivo sostenible e innovador basado en módulos y que marca un nuevo rumbo en los equipamientos municipales. Con una inversión de 3,3 millones de euros, el inmueble dará servicio a 63 niños a través de dos aulas de 0-1 año, tres aulas de 1-2 años y una aula de 2-3 años, así como baños, un hall de 144 m2, cocina, despachos y una zona de juegos exterior.
Se cumple así “un compromiso de este equipo de Gobierno con la educación pública, con la conciliación de la vida familiar y laboral, y con la dotación de servicios y equipamientos a los barrios más jóvenes de nuestra ciudad”, ha expresado el consejero de Urbanismo y Equipamientos, Víctor Serrano, quien ha destacado “el modelo constructivo empleado, que agiliza los plazos, reduce la huella de carbono y se adapta a futuras tendencias sociales para su reconversión en otros usos”. Se trata, por tanto, de “un modelo de edificio sostenible, con autoconsumo energético y muy versátil en su diseño”, que marca un camino “en el urbanismo y la construcción de equipamientos, que sean responsables con el medio ambiente y útiles a lo largo del tiempo, mejorando así la calidad de vida de nuestros vecinos y adaptándose a la realidad cambiante de las ciudades y sus cambios sociales”.
El centro, que ya ha empezado a ser amueblado y preparado en su interior para su próxima apertura, podrá abrir una vez que el Gobierno de Aragón dé el visto bueno a los trámites y permisos exigidos para este tipo de equipamientos. El proyecto que ahora se ha finalizado cuenta con 1.700 m2 de superficie construida y unas dimensiones de 83,23 metros de largo y 20,4 metros de anchura. Dentro, ya están listas las seis aulas pareadas, un gran vestíbulo de 144 m² para albergar actividades, un guardacoches, baños de visitas adaptados, y sala de usos múltiples. Mientras, la zona administrativa comprende el despacho de dirección, despacho AMPA, el despacho del equipo orientación y una sala de reuniones. Además, habrá otras salas de servicios: cocina, office, almacén de alimentos, lavandería, limpieza, sala de instalaciones, y vestuarios. Además, se ha preparado una zona exterior, conectada de forma directa con las aulas, con juegos infantiles, césped y porches para aportar sombra.
La distribución interior se realiza mediante un pasillo central que discurre en sentido este-oeste situando las aulas, dormitorios y baños hacia el sur (con acceso desde el pasillo y desde la zona verde) y el resto de los espacios como los despachos, la dirección, cocina, etc, se distribuyan hacia el norte (avenida del Puente de los Suspiros). Del mismo modo, los condicionantes energéticos y la sostenibilidad marcan el diseño y la distribución de los espacios y ya se ha pensado en aspectos como la ventilación cruzada o incluso en la creación de un espacio de aparcabicis para facilitar la movilidad sostenible entre las familias que acudan al centro en este medio de transporte. Además, respecto a los materiales, se ha prioridad a materiales de producción local y procedentes del reciclaje, así como aquellos de baja huella de carbono, pero también se han incorporado sistemas de detección de fugas de agua en la red de distribución, o la instalación de una cubierta fotovoltaica. En total, el 20% del edificio se ha construido en madera, que ha sido tratada previamente para soportar el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas de la ciudad.