19.7 C
Zaragoza
viernes, marzo 24, 2023
escucha onlinespot_img

Fósiles turolenses, testigos de ‘la guerra’ librada entre insectos y plantas hace cien millones de años

Más noticias

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, en colaboración con la Universidad de Vigo y el Hessisches Landesmuseum de Darmstadt de Bonn (Alemania), ha participado en una investigación publicada recientemente en la revista científica Plants. En el artículo se describe una elevada diversidad de interacciones entre plantas e insectos de hace 100 millones de años, procedentes de un yacimiento situado en la localidad de Estercuel (Teruel).

Artai Santos, paleobotánico de la Universidad de Vigo y autor principal de esta investigación, señala que “las interacciones descritas afectan a las hojas de dos tipos de angiospermas terrestres y una acuática, y que el estudio ha revelado 23 tipos de daños diferentes pertenecientes a 8 tipos de estrategias de alimentación (denominados “grupos funcionales de alimentación”) como son: alimentación en orificios, alimentación en márgenes, esqueletización, alimentación superficial, perforación y succión, minado, oviposición y formación de agallas”.

Los estudios sobre las interacciones entre las plantas y los insectos herbívoros en la actualidad, muestran que estos animales han desarrollado una gran variedad de estrategias y comportamientos tendentes a la consumición de los tejidos y fluidos de las plantas y éstas, a su vez, reaccionan ante estos ataques intentando minimizar los daños que los insectos les generan. De este modo, el estudio de dichos daños aporta una evidencia directa sobre las relaciones ecológicas entre estos dos grupos dominantes de organismos en los ecosistemas del pasado. Por ello, el estudio de las evidencias de este tipo de interacciones entre plantas e insectos en los registros de hojas fósiles, arrojan una importante información sobre los paleoecosistemas de la Tierra, ya que nos aportan datos sobre los grupos de insectos que se desarrollaron en el pasado y sobre la evolución de sus estrategias de herbivoría, así como de las defensas desarrolladas por las plantas que reaccionaron ante estos ataques.

Según Luis Miguel Sender, investigador de la Fundación y coautor del citado estudio, “el alto grado y diversidad de daños, así como los tipos de estrategias de herbivoría implicados, sugiere que estas plantas angiospermas ya eran una fuente importante de alimento y alojamiento para los insectos en los ecosistemas ibéricos a finales del Cretácico Inferior, que fue el momento clave en la diversificación de las angiospermas y supuso una revolución en los ecosistemas terrestres del momento.”

El artículo ha sido publicado en la revista internacional Plants y lleva por título ‘Plant–Insect Interactions on Aquatic and Terrestrial Angiosperms from the Latest Albian (Early Cretaceous) of Estercuel (Northeastern Spain) and Their Paleoenvironmental Implications’ y sus autores son Artai Santos, Luis Miguel Sender, Torsten Wappler y José Bienvenido Diez

spot_img
spot_img

En portada

 El incendio forestal de San Agustín evoluciona favorablemente

  El incendio forestal de San Agustín, en la provincia de Teruel, ha evolucionado en las últimas de manera...
spot_img

Más artículos como este

spot_img