18.3 C
Zaragoza
sábado, junio 10, 2023
escucha onlinespot_img

La enfermería zaragozana lleva al Senado la necesidad de crear en todas las CCAA una dirección general de Cuidados

Más noticias

El próximo miércoles, 26 de abril, el Pleno del Senado de España debatirá y votará una moción de carácter enfermero y cuya gestación ha tenido como protagonista al colegio de Enfermería de Zaragoza.

Ese día, el senador del Grupo Mixto, el aragonesista Clemente Sánchez-Garnica (PAR), solicitará al resto del plenario a que, desde la Cámara Alta, se inste al Gobierno de España a impulsar la creación, en aquellas Comunidades Autónomas donde no existan la figura de las Direcciones Generales de Cuidados y Humanización. Puestos de liderazgo enfermero ya presentes en hasta cinco autonomías españolas (Andalucía, Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha) .

La moción pretende que la iniciativa parta desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y, en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería. Y con un objetivo claro: busca contribuir a aminorar la carga sanitaria y aligerar las listas de espera de los centros de salud, con la finalidad de caminar hace un nuevo modelo sanitario que garantice una atención más cercana al paciente.

Según el documento, elaborado en coordinación con los colegios profesionales enfermeros aragoneses, “el hecho de proponer que sea una enfermera o enfermero sobre el que recaiga el liderazgo del departamento responde a que éstas cuentan con la formación, cualificación y competencias necesarias, tratándose, además, del colectivo profesional sanitario más cercano a los pacientes y a los ciudadanos”.

Para la Enfermería, y así queda recogida en la moción del PAR, la necesidad de esta figura de liderazgo debería contar con una serie de funciones tales como:

a) Desarrollar políticas sanitarias que potencien la autonomía y el autocuidado, desde un punto de vista integral y de atención centrada en las personas.

b) Garantizar la adecuada comunicación entre el personal sanitario y los pacientes y, en su caso, con los familiares o cuidadores.

c) Desarrollar y evaluar estrategias de cuidados a pacientes con enfermedades crónicas, raras o en situación de fragilidad.

d) Implantación, desarrollo y evaluación de programas y acciones referentes a la práctica del cuidado, basándose siempre en la evidencia y excelencia de los cuidados.

f) Gestionar la elaboración, difusión, aplicación y evaluación de normas, protocolos y guías de actuación con el objetivo de reducir la variabilidad en la práctica enfermera y en el resto de las categorías profesionales relacionadas con los cuidados.

g) Favorecer la coordinación asistencial entre los dispositivos y los recursos sanitarios.

h) Planificación y apoyo para la mejora de la atención y coordinación sociosanitaria.

i) Analizar las peticiones de nuevos servicios o prestaciones, formular o redirigir las propuestas y evaluar y proponer la cobertura o la reordenación de los recursos asistenciales.

Todo ello,  con la premisa por impulsar un nuevo modelo sanitario en el que el paciente es el centro de una atención más cercana y humana a lo largo de toda su vida.

spot_img

En portada

Profundo malestar en el PSOE con Sánchez tras eliminar la lista presentada por Lambán al Congreso y al Senado

A golpe de comunicado el PSOE en Aragón ha mostrado su profundo malestar por la decisión que Ferraz ha...
spot_img

Más artículos como este