El Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a través del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), publica los resultados del Barómetro de las Empresas en Aragón realizada telemáticamente entre los días 9 y 28 de noviembre de 2022. Responden al cuestionario 499 empresas de un total de 6.622, todas ellas participantes en algún programa o servicio prestado por el IAF.
La encuesta trata de conocer las previsiones de actividad, precios y márgenes de las empresas para los ejercicios de 2022 y 2023. Así mismo, se pregunta a las empresas sobre el impacto de las perturbaciones externas por el encarecimiento de la energía, alza de tipos de interés, riesgos de recesión económica, sobre su actividad productiva y comercial, y las iniciativas que ponen en marcha en respuesta a esos impactos.
Con una notable variabilidad por sectores de actividad y por clases de tamaño, en promedio, las empresas estiman un cierre del año 2022 con un crecimiento de la facturación, del empleo y de la inversión, respectivamente, del 6,2%, 4,2% y 4,5% con respecto al año 2021.
Las empresas en Aragón anticipan una contracción de la actividad en 2023 con respecto a 2022, en línea con las previsiones de crecimiento para la economía española y la mayoría de las economías en el mundo, pero en términos anuales no se perciben señales de recesión. Para el ejercicio de 2023 con respecto a 2022, en promedio, los crecimientos previstos en facturación, empleo e inversión son 4,6%, 2,8% y 1,1%, de nuevo con una notable variabilidad sectorial y por clases de tamaño.
El vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga, valora estas cifras como positivas. “Representan la fortaleza y solidez de un tejido empresarial que ha demostrado que está preparado para afrontar las consecuencias externas devenidas tanto de una pandemia mundial que paralizó el mundo como aquellas vinculadas a la guerra de Ucrania. Siempre hemos confiado en la capacidad de nuestras empresas y los datos de este trabajo de investigación aportan luz y nos dan la razón. Desde el Departamento de Industria seguiremos trabajando, como lo hemos hecho siempre, para colaborar con las empresas, pymes y grandes empresas, en analizar todos los sectores y en impulsar la actividad, la internacionalización, el mercado y la comercialización que se han convertido en un sello distintivo de este pujante sector”.
La subida media de precios de venta de bienes y servicios por las empresas de la muestra es del 7,7% en 2022, mientras que para 2023 se prevé una subida media más moderada del 5%. La subida media de precios de venta en los dos años está por debajo de las subidas medias previstas en los costes de producción, 18,6% y 10,6%, respectivamente, lo que supone un descenso esperado en los márgenes empresariales en los dos años.
El principal factor al que las empresas responsabilizan del incremento de costes es el encarecimiento de la energía, aunque también reconocen la influencia de otros factores como las dificultades para cubrir vacantes en determinados puestos de trabajo, el acceso y coste de la financiación, las presiones inflacionistas o distorsiones en las cadenas de suministro.