Manuel Pina, secretario general de CCOO Aragón ha asegurado que “tenemos que trabajar con el Gobierno de Aragón en el ámbito de los cuidados, con la mejora de calidad de vida de nuestros mayores y en ayudar a que se puedan adaptar al fenómeno de la digitalización. Todo empuja a que las relaciones con las administraciones o bancos sea a través de la red informática”.
Las personas mayores de 65 años representan el 20% de la población total del Estado y la esperanza de vida se sitúa en una media de 83,06 años. Viven más años ellas con una media de 85,83 años frente a los varones donde la media oscila los 80,24. La esperanza de vida en Aragón se sitúa en los 81 años en los hombres y en los 86 en las mujeres.
España alcanza los niveles europeos en gasto en materia de pensiones 12,7% del PIB en 2019, ocupando la onceava posición respecto al gasto destinado a las mismas. En Aragón hubo un total de 307.255 pensiones contributivas en agosto de 2022 y la pensión media se establece en los 1.153, 88 euros. En abril de 2023 aumenta el número de pensionistas en la comunidad autónoma hasta alcanzar los 308.943 (1688 más) y la pensión media alcanza los 1.263,45 euros. Pina ha destacado que “sin el acuerdo de pensiones que firmamos en el año 2021 la subida de la prestación para 2023 no sería la misma. Con la reforma impuesta en 2012, la subida hubiera sido del 0,25% y sin embargo la subida en 2023 ha sido del 8,5% y en las pensiones mínimas del 15%. Una persona que tuviera una pensión de 1000 euros en 2022 hubiera tenido una subida de 2 euros y medio con la reforma de las pensiones impuesta por el PP pero con el acuerdo alcanzado entre sindicatos y el actual Gobierno la mejora ha sido de 85 euros”.
En cuanto las pensiones de viudedad, el observatorio de las personas mayores establece que en agosto de 2022 había 73.703 beneficiarios con una pensión media de 819,79. En la actualidad, hay 73.236 personas que cobran este tipo de pensión y la media es de 894,89 euros.
Si analizamos los datos por provincias observamos que en Zaragoza pasamos de 217.746 personas que cobraban una pensión contributiva en agosto de 2022 a 219.022 (1276 personas más), en abril de 2023. La pensión media también asciende de 1.197,44 a 1.311, 20 euros en la capital aragonesa.
En Huesca, el total de pensiones contributivas ascendía a 53.678, en agosto de 2022 y se sitúa en 54.051 en la actualidad (373 más). La pensión media era de 1.044, 91 euros y en la actualidad se sitúa en los 1.114,06 euros. En cuanto a la pensión de viudedad, 13.037 personas cobraban una media de 761 euros en agosto de 2022. En la actualidad hay 12.996 pensionistas con 829 euros de media.
En la provincia de Teruel, 35.831 personas cobraban una pensión contributiva con una pensión media de 1.052 euros y en la actualidad hay 35.880 personas que cobran una media 1.151 euros de media. La pensión de viudedad la cobraron 8.412 personas en 2022 y la media se situaba en 742, 59 euros. Actualmente hay 8.331 pensionistas que cobran esta prestación y la media es de 810, 86 euros.
“La atención a las personas dependientes es un derecho conseguido gracias a la reivindicación de los sindicatos y se transformó en ley en el año 2006, gracias al diálogo social”, ha asegurado Juan Sepúlveda, secretario general estatal de la federación de Pensionistas de CCOO. Actualmente el sistema para la autonomía y la atención a la dependencia atiende a 1.500.000 personas en toda España. En Aragón hay 51.265 personas dependientes que reciben un servicio profesional de ayuda para la mejora de sus condiciones de vida o algún tipo de prestación económica. “Gracias a las movilizaciones de los sindicatos, el Gobierno se comprometió a transferir, en el periodo comprendido entre 2021 a 2023, 3.600 millones al sistema de la dependencia. Gracias a ello se han reducido las listas de espera para la calificación de dependiente pero hay mucho trabajo por hacer porque la población envejece cada año más y también hay que ampliar el servicio de atención a domicilio”.
Las personas mayores tienen una mayor necesidad de uso de los recursos sanitarios. El gasto público en la sanidad pública por habitante se sitúa en los 1800 euros en Aragón y la media del país se sitúa en los 1701 euros. En la atención primaria, hay una media de 0,88 médicos por cada 1.000 habitantes asignados en la comunidad autónoma aragonesa. Aragón tiene 3,7 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes.
Todavía muchas personas mayores tienen graves dificultades para adaptarse a las nuevas redes de comunicación digitales. En Aragón tan solo el 28% de los mayores de 75 años han utilizado internet, en los últimos tres meses del año y tan solo el 34% del total lo han utilizado alguna vez.
También tienen graves problemas para consultar sus finanzas a través del ordenador o el móvil ya que tan solo el 6,5% de las personas mayores aragonesas utilizan los servicios de banca online.
En Aragón hay 6.067 plazas de residencias públicas y 12.145 privadas. Del total de plazas públicas se reparten en 3.370 en la capital aragonesa, 1.359 en Teruel y 1.338 en Huesca. En cuanto a las plazas de residencias privadas el mayor número se concentra en Zaragoza con 8.964, 2.036 en Huesca y 1.145 en Teruel. Benito Carrera de la federación de pensionistas de CCOO Aragón ha lamentado que “el 70% de la oferta de residencias de ancianos está en manos privadas. El coste de un usuario de una residencia privada está entre 1700 y más de 2.000 euros. Tan solo el 19,2% de los pensionistas aragoneses cobran más de 2.000 euros de prestación”.