La líder de Podemos y candidata a la Presidencia de
Aragón por Podemos Alianza Verde considera “fundamental” la elaboración de una ley de
áreas industriales y polígonos la próxima legislatura. Es más, considera que es un texto
legislativo que podría ver la luz “en los primeros 100 días de gobierno” porque se basaría en
la misma idea que ha puesto en marcha la Comunidad Valenciana. Con ella, pretende
“acabar con el abandono que sufren” y “poner orden en su gestión”, así como “facilitar la
puesta en marcha de ayudas directas, asegurar su conectividad, energía y servicios desde
un marco regulatorio que de un apoyo muy necesario a sus pymes y autónomos”.
Díaz ha hecho este anuncio en la reunión que ha mantenido junto al candidato a la Alcaldía
de Zaragoza, Fernando Rivarés, con representantes de la Federación de Polígonos
Empresariales de Aragón, a quienes ha trasladado el trabajo realizado estos cuatro años
como consejera del Gobierno de Aragón. “Es la primera vez que un gobierno ha destinado
fondos concretos a mejorar la conectividad. 5,2 millones que han llegado a 80 polígonos
que han podido adaptarse al siglo XXI porque nos creemos que son el corazón y el motor
de nuestra Comunidad”. Díaz ha asegurado que, si sigue ejerciendo su labor como
consejera, “se compromete a cubrir el 100% de los polígonos y zonas industriales, gracias a
que ya hemos tipificado 1000 zonas industriales en la que queda mucho por invertir”.
Por su parte, el candidato de Podemos Alianza Verde a la Alcaldía de Zaragoza, Fernando
Rivarés, ha subrayado que se marca un “objetivo fundamental”, que es que el PIB industrial
en la ciudad crezca un punto al año, potenciando especialmente la pequeña y la mediana
industria. “En este momento, el sector servicios representa un 67% del PIB zaragozano y la
industria, sólo un 19%. Esto hay que cambiarlo”, ha remarcado.
Rivarés ha defendido la necesidad de abordar el impulso a la industria desde un punto de
vista metropolitano y con medidas en movilidad, seguridad, mantenimiento y mejora de los
polígonos, conectividad y de adquisición de nuevos suelos industriales. Por último, ha
apostado por la reducción de los costes de producción relacionados con la energía. “Si
generamos los sistemas necesarios para que las empresas pequeñas puedan producir y
autoconsumir su energía, eliminamos ese coste añadido”, ha concluido.