La proliferación de picaduras de mosquitos y otros insectos a consecuencia de las
altas temperaturas que se han vivido esta primavera, desde UCARAGÓN queremos
recordar la importancia de la elección de repelentes eficaces.
El adelanto de las altas temperaturas, sumado a la sequía, ha conllevado un prematuro
aumento de la proliferación de insectos. Como consecuencia de ello, se ha
experimentado un aumento temprano de las picaduras de insectos.
Si se opta por el uso de pulseras repelentes, en conveniente saber que existen tipos de
ellas: biocidas y aromáticas. Debido a ello, la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición de los ciudadanos un conjunto de
recomendaciones tanto para su uso correcto como para su correcta identificación, así
como un listado de productos repelentes aprobados por la agencia, disponible en este
enlace.
Biocidas vs. Citronela
La AEMPS advierte de la existencia de dos tipos de pulseras: las aromáticas y las
verdaderamente repelentes.
Las pulseras aromáticas contienen sustancias como la citronela y no están sujetas a
evaluaciones sanitarias, por lo que no tienen número de registro en su etiquetado y no
están autorizadas.
Las verdaderamente repelentes contienen biocida, una sustancia química que repele a
los insectos y que cuenta con autorización sanitaria. Este hecho garantiza su seguridad
Entidad declarada de Utilidad Pública según Orden de 11 de julio de 2001 del Ministerio del Interior
y eficacia, puesto que han sido evaluadas bien por la AEMPS, bien por la Dirección
General de la Salud Pública.
Como consecuencia de esto, en su etiquetado siempre debe constar un número de
registro que garantice su control sanitario a la ciudadanía.
No usarlas como medio exclusivo de protección en zonas de riesgo
La AEMPS recomienda el uso de medios complementarios a las pulseras repelentes en
zonas de riesgo por transmisión de enfermedades por insectos. De esta forma,
aconseja el uso de sprays, lociones y geles que complementen la acción de las
pulseras, así como el seguimiento de las medidas preventivas que indiquen las
autoridades sanitarias para esas áreas de riesgo.
¿Cómo distinguir las pulseras repelentes de las aromáticas?
Tal y como explica la AEMPS, las pulseras repelentes están autorizadas y llevan un
número de registro que aparece en su etiquetado. Este número de registro garantiza
que está aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios o
por la Dirección General de Salud Pública.
Por contra, las pulseras aromáticas, las que contienen sustancias como la citronela, no
son repelentes, y por tanto, no están autorizadas