20.6 C
Zaragoza
martes, junio 6, 2023
escucha onlinespot_img

Tras el dato del IPC, CCOO le reclama políticas eficaces de control de precios que protejan los salarios de la ciudadanía

Más noticias

La inflación se ha convertido en el mayor problema para la ciudadanía aragonesa, en el mes de agosto continúa la escalada de los precios en grupos como los alimentos y bebidas no alcohólicas que se sitúa en un 13,9% si comparamos los datos con el año pasado. Los alimentos no habían estado tan caros desde el año 1994.

La vivienda se sitúa ya en el 27,3% influenciada por el precio disparatado de la electricidad. El incremento de la luz fue del 15,9% y la electricidad es actualmente, un 60% más cara que en agosto del año pasado.

La bajada mensual de un -3,9% de los combustibles da una tregua al grupo del Transporte que sitúa su porcentaje en un 11%. El vestido y el calzado se sitúa en el 7,3% y el menaje en el 8,6%, ocio y cultura en el 4%…tan solo está en negativo el grupo de las comunicaciones que se sitúa en un -2,2%.

CCOO Aragón reclama al Gobierno que actúe sobre las subidas de precios empresariales y el deterioro del poder adquisitivo de los salarios. Pablo Castillo, secretario de acción sindical reclama “políticas eficaces de control de precios porque la situación actualestá perjudicando notablemente el consumo y la actividad económica. Existe el riesgo de que se asiente una espiral de inflación, cebada por el aumento de los beneficios”.

Para enfrentar esta situación y repartir los costes de la inflación entre todas las rentas de la economía, CCOO reclama un gran pacto de rentas en plural y equilibrado con cuatro ejes que serían:

Un acuerdo energético que ataque las verdaderas causas de la inflación arreglando las ineficiencias del sector eléctrico (mercado marginalista) y acelerando la transición verde.

Un pacto de negociación colectiva, en la primera distribución de la renta, que detenga el efecto de segunda ronda sobre los precios que ya están provocando los márgenes de beneficios empresariales y que preserve el poder de compra de los salarios para evitar el hundimiento de la demanda.

Un acuerdo fiscal que concrete el esfuerzo colectivo que hay que hacer para sostener a los más vulnerables o a quienes no se pueden defender de la inflación (como los jubilados) y contribuya a cerrar la enorme brecha en contribución fiscal que nos separa de Europa.

Un pacto sobre las rentas del alquiler que tope el incremento de las rentas de alquiler de viviendas y locales donde desarrollan su actividad las PYME, y que ponga las bases para ajustar los alquileres a los salarios e ingresos de la población trabajadora.

spot_img

En portada

Tensa calma en los partidos a la espera de iniciar formalmente los contactos para sondear pactos esta semana

La convocatoria de Elecciones Generales ha trastocado las estrategias de todos los partidos. Si Javier Lambán pronunciaba la noche...
spot_img

Más artículos como este