El 28 de marzo, centenario de la declaración como Monumento Nacional del Real Monasterio de Santa María de Sijena (Bien de Interés Cultural desde 2002), el Gobierno de Aragón celebrará en la Sala Capitular de este espacio un Consejo de Gobierno además de recuperar la antigua liturgia de Sijena y editar un facsímil no venal con la regla de la Orden en aragonés.
Se trata del acto central de una programación que se va a extender a lo largo de todo 2023 y que pretende conmemorar la declaración como Monumento Nacional del Monasterio.
El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, el delegado de la Orden de Malta en Aragón y Navarra, Joaquín Mencos, el diputado provincial de Huesca, Joaquín Monesma, el presidente de la Comarca de Monegros, Armando San Juan, y el alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castellón, han presentado esta mañana la programación de actos previstos para conmemorar el aniversario.
Dada la relevancia del evento, las instituciones implicadas han previsto una serie de iniciativas que se desarrollarán a lo largo de todo el año y que incluyen exposiciones, charlas, edición de publicaciones y conciertos.
Conmemoración institucional
Los actos centrales de la programación se concentran en torno al 28 de marzo, con la celebración de un Consejo de Gobierno del Ejecutivo aragonés, la edición de un facsímil no venal y la recuperación de la antigua liturgia propia del Monasterio por parte del grupo ‘Schola Cantorum Paradisi Portæ’. Se completan con una recreación histórica prevista para el fin de semana del 8 de abril.
Por lo que respecta a la liturgia de Sijena, se mantuvo intacta durante siglos y no se ha celebrado desde que las monjas sanjuanistas abandonaron el convento en 1970.
En el coro, iglesia y claustro del Real Monasterio de Sijena de la Orden de San Juan de Jerusalén, siempre estuvo presente la oración cantada: el canto gregoriano.
La interpretación de ‘Paradisi Portæ’ permitirá viajar a algunos de los momentos más significativos del año litúrgico en el cenobio. Las piezas elegidas de Navidad y Pascua, por ejemplo, son melodías que formaban parte de teatralizaciones litúrgicas que se llevaron a cabo en el monasterio desde la época medieval.
El facsímil de la Regla de Sijena recupera un documento fundamental para la historia del Monasterio. La Regla fue redactada en 1188 por el arcediano Ricardo, que luego sería obispo de Huesca, a instancias de la reina Sancha y del Castellán de Amposta, para ordenar la vida de las monjas. Estuvo vigente durante toda la existencia del Monasterio y sirvió de modelo en otros monasterios femeninos sanjuanistas.
La versión más antigua está en latín y se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. Ha sido transcrita y publicada varias veces (ediciones de Antonio Durán Gudiol y Agustín Ubieto Arteta). También se ha prestado para numerosas exposiciones nacionales e internacionales. La última vez que se mostró en público el original fue en la exposición de Panteones Reales.
También de época medieval (siglo XIV) –y casi desconocida– es la traducción de la Regla al aragonés que se conserva en la Biblioteca Nacional de Cataluña (manuscrito 3196). Se trata de un códice en pergamino de pequeñas dimensiones –37 hojas de tamaño cuartilla– en letra gótica libraria, adornado con capitales miniadas.
Al contrario que el original latino, no se ha publicado ni se ha dado a conocer a la comunidad científica ni a la sociedad aragonesa. La importancia de este texto medieval radica en que es la primera traducción conocida de la regla a una lengua romance. Además, según se indica en una nota posterior en el mismo documento (ss. XVI-XVII), la traducción se atribuyó en el Monasterio a la misma fundadora, la reina Sancha.
La importancia de esta edición facsímil no venal radica en el hecho de que se trata de un texto inédito, prácticamente desconocido, que regula la vida diaria de la comunidad femenina. Tiene indudable interés para la historia del monasterio de Sijena, para estudios de historia de género, de la lengua aragonesa, de la Iglesia y, en general, para la historia medieval de la Comunidad Autónoma.