El artista zaragozano José Manuel Broto expone desde este sábado ‘Pinturas 2003-2022’ en un renovado Museo Salvador Victoria, que ha experimentado una remodelación de sus instalaciones. El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha visitado este museo de Rubielos de Mora (Teruel) que, además, cumple 20 años de su fundación.
Los trabajos, que se han desarrollado durante el primer trimestre de 2023 y han contado con una financiación de 146.000 euros del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE), han consistido en la reforma del vestíbulo, la sala de exposiciones temporales, la mejora de la iluminación de las salas de exposición, del sistema de almacenamiento de las obras de arte y la climatización, entre otras.
En ‘Pinturas 2003-2022’, el visitante puede contemplar una amplia selección de las obras pintadas por Broto en el siglo XXI, algunas en París, pero la mayoría en los últimos años en Mallorca. En concreto, la exposición incluye alrededor de 40 pinturas, la mayoría acrílicos sobre tela, pero también alguna elaborada a partir de tintas pigmentadas sobre papel. La muestra podrá visitarse hasta el 27 de agosto.
Entre las obras de gran formato destacan algunas pertenecientes a sus series más icónicas como ‘El color del hielo’, ‘Secos arabescos’, ‘Mundos’ u ‘Otros universos’.
En cierto modo, en el friso de pequeñas piezas que se ofrecen en esta muestra el visitante puede ver la escritura de la luz, los detalles acuciosos de una forma de estar en la tierra y en el arte. En definitiva, a través de esta muestra, comisariada por el director del Museo Salvador Victoria, Ricardo García Prats, y en la que ha participado Lola Durán, colaboradora del artista, se pueden observar perfectamente los dos rasgos definitorios del artista aragonés: el color y la abstracción.
El consejero de Cultura ha alabado la trayectoria de Broto, al cual ha vuelto a agradecer la donación de 10 obras que realizó en 2021 al Gobierno de Aragón y que pasaron a incorporarse a la colección estable del IAACC Pablo Serrano. Se trata de seis acrílicos sobre tela y cuatro impresiones digitales de gran formato pertenecientes a la serie “Botánica», su herbario abstracto. El IAACC Pablo Serrano contaba ya en su colección con doce obras del autor, entre las que destacan cinco lienzos de gran tamaño que pertenecen a su etapa de la década de los años 80, así como el mural que realizó para el Pabellón de Aragón en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.