Un estudio revela que por cada euro que el Ayuntamiento de Zaragoza invierte en los centros de mayores, la sociedad recibe un beneficio cinco veces mayor.
Cada euro que el Ayuntamiento de Zaragoza destina a los centros de convivencia para personas mayores genera un retorno social de 5,14 euros. Así lo ha demostrado un estudio realizado junto a la Universidad San Jorge, que ha analizado el impacto social de estos espacios. Los resultados reflejan beneficios en la prevención de la soledad, la mejora de la salud física y psicológica, el aprendizaje de nuevas habilidades y el refuerzo de la autoestima, entre otros aspectos.
El estudio ha sido presentado por la consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, el consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia, Carlos Gimeno, y el investigador principal del grupo Econimius-J de la Universidad San Jorge, Rafael Bernad. También ha asistido la concejal delegada del Mayor, Paloma Espinosa.
Para llevar a cabo la investigación, se han analizado datos de tres centros municipales de mayores: Francisco de Goya (Centro), Salvador Allende (Las Fuentes) y Rey Fernando (Actur). Se han utilizado encuestas anónimas, entrevistas y debates grupales para medir el impacto del servicio. Gracias a estos datos, se ha podido calcular el denominado Social Return of Investment (SROI), que en este caso alcanza un valor de 5,14.
El estudio destaca que estos centros ayudan a prevenir la soledad no deseada, mejorar la nutrición, reducir la ansiedad y fomentar las relaciones sociales. También contribuyen a retrasar la dependencia física y mental, lo que supone un ahorro significativo si se compara con el coste de acudir a servicios privados.
En Zaragoza, el 41% de las personas mayores de 65 años están inscritas en alguno de los 32 centros municipales de convivencia. En total, hay más de 73.000 personas socias, de las cuales el 60% son mujeres. El Ayuntamiento destina más de 3,5 millones de euros al año a estos centros, que desempeñan un papel clave en la autonomía y bienestar de las personas mayores.
Este estudio se enmarca en el compromiso del Ayuntamiento de Zaragoza por mejorar sus políticas públicas. En 2025, la misma herramienta se usará para analizar el impacto de eventos culturales y deportivos en la ciudad, como la Copa de la Reina de baloncesto, el festival Zaragoza Florece, el final de etapa en La Vuelta a España y el festival Vive Latino.
Gracias a esta metodología innovadora, Zaragoza se convierte en una de las primeras ciudades en España en medir el impacto real de sus inversiones municipales, promoviendo la transparencia y la eficiencia en la gestión pública.