15 C
Zaragoza
jueves, mayo 22, 2025
escucha onlinespot_img

El absentismo laboral en España se dispara: ¿qué hay detrás de esta tendencia preocupante?

Más noticias

En el programa «Aragón A Debate» del 21 de mayo de 2025, se abordaron temas de gran relevancia en el ámbito laboral, destacando el preocupante aumento del absentismo en España. Los invitados, Marisa Rada y Luis Antonio Sáez, junto con el presentador Vicente, analizaron las causas y consecuencias de este fenómeno que va en aumento desde la pandemia.

Factores que impulsan el absentismo laboral

Marisa Rada inició la discusión señalando que la precariedad laboral es uno de los factores que más influye en el absentismo. Según Rada, la falta de estabilidad y condiciones laborales adecuadas afecta el entusiasmo de los trabajadores, lo que a su vez repercute en su salud mental y física. Además, mencionó un cambio generacional en la percepción del esfuerzo y el mérito, sugiriendo que las generaciones más jóvenes podrían tener menos tolerancia a las dificultades laborales.

Por su parte, Luis Antonio Sáez complementó el análisis de Rada desde una perspectiva macroeconómica. Indicó que el envejecimiento de la población activa también es un factor relevante. Con una parte significativa de la generación del ‘baby boom’ aún en activo o recién jubilada, la incidencia de enfermedades y siniestralidad aumenta. Sáez también comentó sobre la relación entre médicos y pacientes, sugiriendo que la evitación de conflictos podría llevar a una mayor concesión de bajas.

Datos alarmantes sobre el absentismo

Vicente aportó datos recientes que reflejan la gravedad del problema. Al cierre de 2024, el absentismo laboral en España alcanzó el 7,4% de las horas de trabajo pactadas, un porcentaje superior incluso al de la pandemia. Esto equivale a que 1,25 millones de personas faltan al trabajo cada día, similar a la fuerza laboral de toda la provincia de Valencia. Aunque la mayoría de las ausencias son involuntarias, un 1,6% de las horas de trabajo se pierden por absentismo voluntario, lo que representa alrededor de 270,000 personas ausentes diariamente sin justificación médica.

El debate también abordó la diferencia entre el sector público y privado. Marisa Rada señaló que la seguridad laboral en el sector público podría influir en las tasas de absentismo, mientras que Luis Antonio Sáez destacó que los autónomos, aunque piden menos bajas, tienden a tomar ausencias más prolongadas cuando lo hacen, debido a la falta de incentivos económicos para ausentarse por breves periodos.

Finalmente, se discutió la importancia de la salud mental en el ámbito laboral. Vicente y sus invitados coincidieron en que la falta de motivación y el estrés son causas comunes de absentismo. Rada enfatizó que la salud mental de los trabajadores está comenzando a recibir la atención necesaria, aunque aún queda mucho por hacer, especialmente en términos de disponibilidad de profesionales en el sistema de salud.

En resumen, el absentismo laboral en España es un fenómeno complejo con múltiples causas, desde la precariedad laboral y el envejecimiento de la población hasta la salud mental y las condiciones de trabajo. La discusión en «Aragón A Debate» subraya la necesidad de abordar estos problemas de manera integral para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la eficiencia de las empresas.

spot_img
spot_img

En portada

Rincón advierte sobre la reducción de dotaciones de riego que proyecta la CHE

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Aragón, Javier Rincón, se reunió el miércoles con la nueva Junta...
spot_img

Más artículos como este

spot_img