El proyecto BIOVALOR, que involucra al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), llevará a cabo un taller de emprendimiento centrado en el cultivo de plantas aromáticas y medicinales (PAM). Esta actividad se iniciará el 24 de abril en las instalaciones del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITA Teruel), y se ofrecerá tanto de manera presencial como online.
**Objetivos del taller de BIOVALOR**
El taller, que será dirigido por Juliana Navarro, investigadora de Ciencia Vegetal del CITA, busca proporcionar una formación completa que incluya desde la selección de especies hasta estrategias de comercialización. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre modelos de negocio y proyectos en curso, así como los requisitos legales y ayudas disponibles para el sector. La actividad tiene un enfoque práctico, incluyendo visitas a empresas transformadoras relacionadas con el cultivo de PAM.
El taller está diseñado para capacitar a emprendedores y empresas que deseen diversificar sus actividades mediante cultivos sostenibles, con el objetivo de generar nuevas oportunidades económicas en zonas rurales, especialmente aquellas afectadas por la despoblación. La inscripción para participar de manera presencial es necesaria y se puede realizar a través del sitio web del proyecto.
**Beneficios del cultivo de plantas aromáticas y medicinales**
El cultivo de PAM se presenta como una alternativa viable y sostenible para las explotaciones agrícolas, ofreciendo la posibilidad de generar ingresos en zonas rurales. Según Juliana Navarro, es fundamental que los participantes conozcan las diversas opciones de mercado y productos disponibles, lo que les permitirá planificar adecuadamente su actividad desde el inicio. Las plantas aromáticas y medicinales tienen aplicaciones en sectores como la cosmética, la farmacéutica y la alimentación. Además, su cultivo contribuye a la conservación del medio ambiente, previene la erosión del suelo y fomenta la biodiversidad.
BIOVALOR es un proyecto que promueve la bioeconomía mediante el desarrollo de nuevas cadenas de valor en la gestión forestal sostenible y el cultivo de especies autóctonas en tierras marginales. Su objetivo es generar empleo verde, impulsar un nuevo tejido productivo en áreas despobladas y aumentar la resiliencia de los ecosistemas agroforestales ante el cambio climático. El proyecto cuenta con el apoyo de diversas instituciones y una subvención de 1.858.863,35 euros.