La campaña de excavación en el yacimiento de Aratis, en Aranda de Moncayo, está sacando a la luz el sistema defensivo de la ciudad celtíbera. Desde el 1 de julio, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, con la colaboración del Ayuntamiento de Aranda de Moncayo, trabaja en la zona para conocer más de este enclave, de donde proceden los siete cascos celtibéricos que fueron expoliados y recuperados y ahora se exponen en el Museo de Zaragoza.
El equipo arqueológico ha comenzado a trabajar en la muralla y un gran torreón del yacimiento, asentado sobre el Cerro de Castejón. En la zona más alta, los técnicos están definiendo un gran torreón cuadrangular, del cual parten tres alineaciones de muralla, las cuales se están estudiando. En concreto, se está analizando la conexión con la primera de ellas, que da con la localidad de Aranda de Moncayo.
Los trabajos de excavación han abierto 20 metros de longitud del lienzo de la muralla, para ahora bajar hasta localizar la base, asentada en la roca. De momento, se ha descubierto una altura de 3 metros, construida con sillares de medio metro de longitud. Además, se está intentando sacar la anchura de la muralla con otra cata al interior.
La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, ha visitado este jueves el yacimiento junto al alcalde arandino, José Javier Jordán. Menjón ha destacado que con estos trabajos se busca sacar a la luz parte de la ciudad y dar un primer paso para su recuperación a la ciudadanía, en el marco del compromiso suscrito por el Gobierno de Aragón con la recuperación del patrimonio. En este sentido, la directora general ha resaltado el esfuerzo realizado para esta campaña, que está descubriendo un “monumental” sistema defensivo.
Asimismo, la responsable de Patrimonio ha subrayado que, aunque parte del yacimiento fue gravemente expoliado, el terreno de Aratis abarca una enorme extensión de terreno, por lo que queda mucho todavía por descubrir de este asentamiento celtibérico.
Por su parte, Francisco Javier Gutiérrez, arqueólogo director de la excavación, ha manifestado que los trabajos de este año tratan de comenzar a entender el yacimiento, su contexto histórico y urbanístico, para lo cual se está haciendo la prospección de su entorno. “El propio yacimiento puede proporcionar datos sobre el traslado de las ciudades de la Edad de Hierro”, ha dado a conocer.
Al tiempo que se trabaja en las murallas de la ciudad, se están investigando también las laderas del yacimiento. En la ladera sur, se han encontrado restos de construcciones que podrían corresponder a la primera fase de ocupación del yacimiento. De esta manera, la ciudad ocuparía, por lo menos, 5.000 metros cuadrados más de las 10 hectáreas que, inicialmente, los expertos calculaban que abarcaría.
La ciudad celtibérica de Aratis comienza a ocuparse hacia el siglo VI a.C., llegando a ser a finales del siglo II a. C. una auténtica ciudad-estado que controlaba buena parte del valle del actual río Aranda y estaba especializada en la metalurgia. Todo indica que fue destruida entre el 75 y el 74 a.C. por el ejército romano, quien la sometió a asedio con catapultas, en el contexto de la guerra contra Sertorio.
El inicio de la campaña arqueológica coincidió con la apertura de la vitrina del Museo de Zaragoza en la que se exponen los siete cascos celtibéricos que fueron expoliados de Aratis y posteriormente recuperados, y que fue presentada recientemente por el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán. Estas piezas forman parte ya de la exposición permanente de la rica sección de Arqueología del museo. El espacio museístico donde se exhiben se ha documentado con grafismos, un audiovisual y textos ilustrativos de su función, significado y contexto histórico arqueológico.
El año pasado, durante la pandemia, se realizó un completo Plan de Actuaciones sobre el yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural, que por fin puede ahora fructificar en esta campaña que abarca todo el mes de julio y se centra en el imponente sistema defensivo de la ciudad. Hasta ahora, el yacimiento solo había estado sujeto a prospecciones superficiales, realizadas en los años 90, y a las actuaciones de peritaje con motivo de la operación Helmet. Desde finales de los años 80 y principios de los 90, fue sistemáticamente expoliado hasta que los autores de este delito fueron detenidos en 2013.
Ahora, el Ejecutivo autonómico reedita su compromiso con la recuperación del patrimonio, tal y como mandata el Estatuto de Autonomía de Aragón. El esfuerzo en este sentido no solo ha permitido la exhibición de los cascos celtibéricos en el Museo de Zaragoza, sino también otros grandes éxitos para la ciudadanía aragonesa como el retorno de los bienes de Sijena o los pertenecientes a la Diócesis de Barbastro-Monzón.
El expolio y la cultura celtibérica
Con la recuperación de los cascos celtibéricos como leitmotiv, el próximo 10 de diciembre se inaugurará un Coloquio Internacional en Zaragoza sobre expolio y tráfico ilícito del Patrimonio Cultural. En este foro, se analizarán las redes del tráfico ilícito, así como las estrategias y los procedimientos en la lucha contra esta lacra. Asimismo, se pondrán en común las distintas experiencias y enfoques en la lucha contra el expolio y el comercio ilícito de piezas arqueológicas, implicando a todos los agentes e instituciones concernidas, para diseccionar con detalle el problema y proponer vías de solución reales y prácticas. Las jornadas están organizadas por el Gobierno de Aragón, con la colaboración de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y la Universidad de Zaragoza.
Por otro lado, a partir de octubre de 2022 una gran exposición con el título ‘Guerra, religión y mito’ acercará al público la cultura celtibérica en los Museos de Zaragoza, de Teruel y el Numantino de Soria. Estas tres sedes simultáneas reforzarán el concepto territorial de la cultura celtibérica y sus distintas vertientes, que quedarán reflejadas en los temas que contiene el título. Además, la muestra difundirá la importancia del yacimiento de Aratis, con una exhibición complementaria en la propia localidad de Aranda.