14.1 C
Zaragoza
domingo, abril 20, 2025
escucha onlinespot_img

El CITA inicia un nuevo proyecto que busca explorar la resistencia de la encina a la sequía atmosférica

Más noticias

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha puesto en marcha el pasado mes de julio el proyecto “Explorando la resistencia de Quercus ilex y otros robles mediterráneos a la sequía atmosférica (RESIST2DRY)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Unión Europea-NextGenerationEU y que tendrá una duración de dos años. Está dirigido por Domingo Sancho Knapik, investigador del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del CITA y miembro del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).

La investigación abordará el llamado déficit de presión de vapor de agua (VPD), un factor que puede determinar la transpiración de las plantas y la productividad de los ecosistemas. Se centrará, en concreto, en la encina (Quercus ilex), una especie clave del paisaje de la cuenca mediterránea, y también en otras especies de robles concurrentes como la coscoja (Q. coccifera) y el quejigo (Q. faginea).

Unos valores elevados de este VPD pueden reducir el crecimiento de la vegetación, aumentar el decaimiento de los bosques o disminuir el rendimiento de los cultivos, efectos relevantes en ambientes áridos mediterráneos debido a la combinación del estrés hídrico atmosférico con el déficit hídrico del suelo.

Dado que la atmósfera está experimentando un aumento global de la sequía, y se prevé que aumente todavía más a medida que se intensifique el cambio climático, las especies más sensibles a este déficit en la atmósfera podrían hacer frente a temporadas de verano más largas y calurosas teniendo sus estomas cerradas durante más tiempo, pudiendo frenar su crecimiento e incluso sufrir decaimiento debido a la falta de captación de carbono.

La novedad de este proyecto radica en el estudio del comportamiento fisiológico y la resistencia de la encina y otras especies de robles a la aridez estival, entendiendo la aridez también como aridez atmosférica y no solo edáfica. Esto tiene fuertes implicaciones ambientales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, así como a la adaptación forestal y la preservación de los hábitats naturales.

spot_img
spot_img

En portada

Una bandera de Aragón gigante desplegada sobre la fachada del Pignatelli simboliza el inicio de los actos conmemorativos del Día de Aragón

La parte trasera del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, se ha vestido esta tarde con una enorme...
spot_img

Más artículos como este

spot_img