El I Congreso Internacional de Despoblación se lleva a cabo en el Hotel Balneario de Segura de los Baños, en Teruel, los días 23 y 24 de septiembre. Este evento ha atraído a más de 200 participantes, quienes han asistido a diversas ponencias y mesas redondas sobre las implicaciones de la despoblación en Aragón y en otras partes de España y Europa.
**Intervenciones destacadas y propuestas concretas**
El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial de Aragón, Octavio López, inauguró el congreso subrayando la importancia de abordar las políticas y estrategias necesarias para combatir el desequilibrio demográfico. López enfatizó que el gobierno aragonés ha implementado varias iniciativas, como la ley 13/2023 de Dinamización del Medio Rural, que busca mejorar la calidad de vida en las áreas rurales.
Entre los oradores se encontraba Emil Boc, ex primer ministro de Rumanía, quien destacó la urgencia del tema de la despoblación, que afecta a muchas regiones europeas. También participaron el eurodiputado Borja Giménez Larraz y la eurodiputada Rosa Serrano, quienes aportaron perspectivas sobre el impacto de la despoblación en las comunidades.
**Retos y oportunidades en el medio rural**
La jornada incluyó debates sobre cómo fomentar el emprendimiento y la innovación, así como la necesidad de mejorar la conectividad digital en áreas rurales. Los expertos coincidieron en que es esencial crear un marco estratégico que facilite la fijación de población y garantice igualdad de oportunidades.
La tarde del congreso estuvo marcada por intervenciones de académicos y profesionales que analizaron las tendencias demográficas y los proyectos estratégicos en Aragón. Rafael de Miguel, catedrático de Geografía, presentó datos sobre el impacto positivo de los proyectos de interés general en la población y la economía local, resaltando su rol en la lucha contra la despoblación.
El congreso continúa mañana con más sesiones enfocadas en compartir buenas prácticas y experiencias exitosas en el desarrollo rural.