21.1 C
Zaragoza
lunes, abril 28, 2025
escucha onlinespot_img

El proyecto TITAN impulsa el intercambio de datos en Europa desde Aragón

Más noticias

El Consorcio TITAN, que busca construir una plataforma segura para la colaboración de datos en el marco de la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC), ha realizado su tercera reunión presencial en París. En este encuentro, que tuvo lugar en el Campus PariSanté, participaron representantes del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA), quienes están trabajando en mejorar los modelos de inteligencia artificial (IA) para ofrecer soluciones a los agricultores de Aragón.

**Avances en la colaboración de datos**

Durante la asamblea de dos días, expertos de diversas instituciones debatieron sobre el desarrollo de una plataforma que permita el uso de datos para crear modelos de Machine Learning, garantizando al mismo tiempo la privacidad y confidencialidad de la información. La reunión, liderada por la Universidad de Murcia, abordó aspectos técnicos y legales relacionados con el intercambio de datos, así como estrategias para integrar la plataforma TITAN en el ecosistema EOSC.

Entre los puntos destacados, se discutieron los desafíos del manejo de datos de investigación sensibles y la necesidad de crear un entorno de colaboración seguro. Thaís Soares, de F6S, comentó que la experiencia de los socios contribuirá al objetivo de establecer un espacio confiable para los investigadores en toda Europa.

**Proyectos en el sector agrícola**

El caso de uso más relevante que lideran SARGA e ITA consiste en compartir datos de explotaciones vitícolas en diferentes regiones, lo que permitirá desarrollar modelos de predicción sobre la fenología y los riesgos de enfermedades en los viñedos. TITAN se centra en crear un conjunto de datos anonimizado que pueda ser compartido abiertamente, además de ejecutar modelos de predicción basados en algoritmos de IA.

Financiado por la Comisión Europea, el proyecto tiene un plazo de 36 meses y se enfoca en enriquecer el Marco de Interoperabilidad de EOSC mediante soluciones que respeten la privacidad y cumplan con las normativas éticas y legales de la Unión Europea. El consorcio está formado por 16 socios, incluyendo universidades, empresas y centros de investigación, que trabajan en conjunto para impulsar la ciencia abierta y el intercambio seguro de datos.

spot_img
spot_img

En portada

Gabi Fernández: “El equipo se ha vaciado, no se le puede pedir más”

El técnico del Real Zaragoza, Gabi Fernández, compareció tras el empate ante la SD Huesca con la mezcla de...
spot_img

Más artículos como este

spot_img