La plataforma ciudadana denuncia la falta de avances reales contra la despoblación y advierte de nuevas amenazas para el medio rural
En el sexto aniversario de la gran movilización que llevó a miles de ciudadanos de zonas rurales a concentrarse en Madrid bajo el lema «La Revuelta de la España Vaciada», la plataforma homónima ha vuelto a salir a las plazas para recordar la persistencia del problema de la despoblación y exigir medidas concretas. En un nuevo manifiesto, presentado con motivo de esta efeméride, los colectivos que integran el movimiento reclaman un compromiso político firme y denuncian la “ausencia de hechos” tras años de promesas incumplidas.
La Revuelta de la España Vaciada nació en 2019 como un movimiento social que logró aglutinar a decenas de asociaciones y plataformas de distintos territorios afectados por la despoblación. Desde entonces, ha mantenido viva la reivindicación en campañas sucesivas y ha elaborado un Modelo de Desarrollo con propuestas para abordar el problema desde una perspectiva integral. Sin embargo, seis años después, sus portavoces lamentan que las administraciones públicas no hayan traducido sus promesas en políticas eficaces.
“Nuestros pueblos siguen perdiendo población, y las amenazas que se ciernen sobre ellos no han hecho sino multiplicarse”, señalan en el manifiesto.
Pese a este diagnóstico crítico, el movimiento ha querido lanzar también un mensaje esperanzador. Según defienden, el medio rural no es un territorio condenado, sino un espacio de oportunidades para afrontar los retos sociales, económicos y medioambientales del presente.
“Frente al modelo económico que depreda recursos y margina territorios, los pueblos ofrecen alternativas sostenibles, comunitarias y humanas”, apuntan los organizadores de la movilización, subrayando el papel del mundo rural como custodio de recursos esenciales como el agua, la tierra o los suelos.
El documento destaca asimismo el valor social de las comunidades rurales, que califican como “amigables” con personas mayores, infancia o población vulnerable. Y ponen en valor la diversidad de iniciativas locales que han demostrado ser modelos de éxito en ámbitos como la economía social, la innovación rural o la sostenibilidad.
Nuevas amenazas
Uno de los ejes centrales del manifiesto gira en torno a lo que el movimiento considera una “nueva colonización” del medio rural por parte del capital financiero y grandes empresas, que estarían impulsando un modelo de desarrollo extractivo y poco respetuoso con el territorio.
Entre las amenazas mencionadas, destacan la expansión de megaproyectos energéticos —fotovoltaicos, eólicos y de biogás— sin una planificación adecuada ni participación local; el agotamiento de fuentes de agua por proyectos industriales como centros de datos o plantas de hidrógeno; el auge de macrogranjas como modelo de ganadería intensiva; y el crecimiento del extractivismo minero, con explotaciones a cielo abierto que alteran paisajes y recursos hídricos.
Según el manifiesto, estos proyectos, lejos de revertir la despoblación, consolidan una dinámica de “sacrificio territorial” en la que los beneficios se concentran fuera del medio rural, mientras que los impactos negativos recaen sobre las comunidades locales.

“Este modelo no ha sido decidido por quienes vivimos aquí y no responde a nuestras necesidades”, afirman desde la plataforma.
En el plano institucional, la Revuelta de la España Vaciada plantea varias demandas. La principal es la adopción de un Pacto de Estado contra la despoblación, que implique tanto al Gobierno central como a las comunidades autónomas en la toma de medidas estructurales. Entre ellas, mencionan la protección de servicios públicos, el apoyo al emprendimiento rural, la mejora de las infraestructuras y la adopción de incentivos fiscales y legislativos adaptados a la realidad del medio rural.
Además, reclaman que se eleve a nivel europeo la propuesta de declarar el 31 de marzo como Día Europeo de Lucha contra la Despoblación, una fecha simbólica que rememora la gran manifestación fundacional de 2019.
Por último, el movimiento invita a nuevas plataformas y colectivos sensibilizados con esta causa a sumarse a la lucha. El objetivo, subrayan, es construir “un nuevo modelo de desarrollo” centrado en las personas y en la defensa del territorio.

“Ser pocos no resta derechos”, concluye el manifiesto, que retoma uno de los lemas más representativos de la plataforma. “No queremos promesas, queremos hechos”.
Con esta nueva convocatoria, la Revuelta de la España Vaciada busca reactivar el debate público sobre la cohesión territorial y situar de nuevo en el centro del debate político un fenómeno que afecta a buena parte del país y que, según sus promotores, exige respuestas urgentes y transformadoras.