5 C
Zaragoza
miércoles, febrero 5, 2025
escucha onlinespot_img

Más de 1.500 pacientes con cáncer se han beneficiado de la inmunoterapia en Aragón

Más noticias

Este martes, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer.

El Departamento de Sanidad y el Servicio Aragonés de Salud (SALUD) expresan su compromiso con la atención oncológica en la Comunidad Autónoma con motivo de esta conmemoración. En el último año, se han implementado mejoras significativas en el tratamiento del cáncer, incluyendo la administración de inmunoterapia a más de 1.500 pacientes en 2024. Esta cifra representa un aumento respecto a 2022, cuando aproximadamente 1.000 pacientes fueron tratados con esta terapia.

La inversión en inmunoterapia también ha crecido, alcanzando los 12,5 millones de euros en 2024, lo que equivale al 6,4% del consumo total de fármacos hospitalarios. Esta terapia, que estimula el sistema inmunológico para combatir las células malignas, ha demostrado ser eficaz en diversos tipos de tumores, mejorando la supervivencia y reduciendo las recurrencias.

Impacto de la inmunoterapia

La inmunoterapia se emplea tanto antes como después de la cirugía y puede administrarse sola o en combinación con quimioterapia. Se ha demostrado efectiva en el tratamiento de melanoma, cáncer gástrico, cáncer de pulmón y cáncer de mama. En 2024, su uso se ha ampliado a otros tumores, como el mesotelioma, el carcinoma urotelial, el cáncer de endometrio y el cáncer de cuello uterino.

Terapias avanzadas y nuevos fármacos

Las terapias avanzadas con células CAR-T han surgido como una estrategia innovadora en oncología, combinando terapia celular y génica. Estas terapias han sido particularmente útiles en cánceres hematológicos como linfomas, leucemias y, desde 2024, en el tratamiento del mieloma múltiple. En Aragón, 75 pacientes han recibido estas terapias y se espera un aumento en los próximos años con la llegada de nuevos tratamientos.

Otros avances incluyen la introducción de anticuerpos biespecíficos para el mieloma, inhibidores de la proteína PARP para el cáncer de ovario avanzado, y terapias dirigidas para tumores agnósticos. Además, se han desarrollado nuevas formas de administración de fármacos, como la vía subcutánea, que mejora la calidad de vida de los pacientes al reducir el tiempo de administración.

En los últimos 24 meses, se han evaluado e incorporado 54 nuevos fármacos o indicaciones en los hospitales de Aragón en el área de oncohematología.

Infraestructura y acceso equitativo

Para garantizar el acceso equitativo a los tratamientos, el Gobierno de Aragón ha instalado el primer acelerador de radioterapia fuera de Zaragoza, ubicado en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca. Desde su puesta en marcha el 31 de enero de 2024, ha atendido a 320 pacientes, evitando desplazamientos innecesarios. Además, está prevista la construcción de un búnker para un nuevo acelerador en el Hospital Obispo Polanco de Teruel, con una inversión de tres millones de euros.

Actualmente, Aragón cuenta con tres aceleradores en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, tres en el Hospital Universitario Miguel Servet y uno en el Hospital San Jorge de Huesca. En 2024, estos equipos han tratado a 3.524 pacientes.

Investigación y ensayos clínicos

La investigación es clave en la lucha contra el cáncer. En Aragón, están activos 209 ensayos clínicos de oncología en hospitales públicos. El Hospital Universitario Miguel Servet lidera con 130 ensayos, seguido del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa con 76, el Hospital Universitario Obispo Polanco con dos, y el Hospital Universitario San Jorge con uno. Actualmente, 1.321 pacientes participan en estos estudios.

Programas de cribado

Aragón ha implementado programas de cribado para el cáncer de mama, colorrectal y de cérvix. La participación en el cribado de cáncer de mama es del 73,7%, superando el umbral del 70% recomendado por Europa. La tasa de detección es de 4,7 cánceres por cada 1.000 mujeres exploradas.

El cribado de cáncer colorrectal, dirigido a personas de 50 a 69 años, tiene una participación del 42%. Se ha detectado una tasa de adenomas de riesgo alto y medio de 9,3 por cada 1.000 personas exploradas, y una tasa de detección de cáncer invasivo de 0,3 por cada 1.000.

El cribado de cérvix se realiza de manera oportunista en consultas con matronas y está en proceso de ampliación. Para mujeres de 25 a 29 años, se realiza una citología; para mujeres de 30 a 65 años, se emplea el test de VPH.

Reconocimiento a los profesionales sanitarios

La gerente del SALUD, Ana Castillo, ha destacado la labor del personal sanitario en la lucha contra el cáncer, subrayando su esfuerzo y cercanía con los pacientes. Su trabajo ha sido fundamental para hacer que cada tratamiento sea más llevadero y efectivo.

spot_img
spot_img

En portada

Cristian Álvarez: «A Zaragoza hay que venir a darlo todo por esta camiseta»

La despedida de Cristian Álvarez no solo fue un acto de gratitud y emoción, sino también una reflexión sobre...
spot_img

Más artículos como este

spot_img