Zaragoza lanza licitación para instalar placas solares en 18 edificios públicos

0

El Ayuntamiento de Zaragoza ha iniciado el proceso de licitación para la instalación de placas fotovoltaicas en 18 edificios públicos de la ciudad. Este contrato, que asciende a 2,5 millones de euros, busca fomentar el autoconsumo energético y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Se estima que la implementación de este proyecto permitirá evitar la emisión de aproximadamente 545 toneladas de CO2 anualmente, cifra equivalente a la plantación de 9.090 árboles en un periodo de diez años.

**Detalles del proyecto de energía solar**

El consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano, ha explicado que esta iniciativa forma parte de la Estrategia Integral de Desarrollo Energético y Sostenibilidad del Ayuntamiento, que contempla una inversión público-privada superior a 160 millones de euros. El objetivo es transformar Zaragoza en una ciudad más eficiente y habitable, centrada en la eficiencia energética, el autoconsumo, la rehabilitación de viviendas y la movilidad sostenible.

Las placas se instalarán en diversas instalaciones, incluyendo pabellones deportivos, escuelas infantiles y centros cívicos, distribuidos en 14 distritos y barrios rurales. Las ubicaciones han sido seleccionadas por funcionarios municipales, quienes han evaluado las condiciones técnicas de los edificios. Entre las zonas beneficiadas se encuentran Delicias, Miralbueno, Santa Isabel, el Casco Histórico, Torrero y varios barrios rurales como Juslibol y San Juan de Mozarrifar.

**Beneficios medioambientales y energéticos**

El proyecto prevé una instalación de 1.482,4 kWp de potencia fotovoltaica, que generará aproximadamente 1.927.120 kWh anuales. El suministro energético para el Ayuntamiento se estima en 1.406.035 kWh al año, aunque el Consistorio tendrá la opción de adquirir el total de la energía producida. En caso de no optar por esta compra, la empresa adjudicataria podrá gestionar la energía excedente con particulares o empresas bajo el régimen de autoconsumo colectivo.

El contrato tendrá una duración total de 16 años, dividido en dos fases. La primera fase, de un año, incluirá la redacción y obtención de permisos, así como la ejecución de las instalaciones. La segunda fase, de 15 años, se centrará en el suministro energético al Ayuntamiento.