Esta mañana se llevó a cabo la presentación de los resultados de los proyectos FITE 2021 en el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte). En el evento, que contó con la presencia de figuras destacadas como Manuel Blasco, consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, se expusieron las conclusiones científicas de once proyectos que buscan mejorar la competitividad del sector agrícola y ganadero en la provincia.
Importancia del CITA para el Sector Agrario
Durante la inauguración, Manuel Blasco enfatizó la relevancia de la agricultura y la ganadería en Teruel, así como los desafíos que enfrenta el sector. Destacó que el CITA actúa como un puente entre la investigación y la práctica, ayudando a agricultores y ganaderos a ser más competitivos. Además, Blasco anunció que se ha planificado una financiación del 50% para las actuaciones de los años 2025, 2026 y 2027, utilizando recursos del Fondo de Transición Justa y del Fondo de Inversiones de Teruel.
Pilar Errea, directora gerente del CITA, agradeció la asistencia de los presentes y subrayó que el centro se dedica a identificar las necesidades del sector y a adaptar el conocimiento generado para su aplicación local. Resaltó que la colaboración con empresas y profesionales del campo es fundamental para fomentar el crecimiento económico en la zona.
Resultados de Proyectos Destacados
A lo largo de la jornada, varios investigadores presentaron los resultados de sus proyectos. Cristina Mallor, del proyecto Siembra Teruel, mencionó la creación del Banco de Semillas Hortícolas de Teruel, que ahora cuenta con 112 variedades locales. Raquel Salvador, en el proyecto RegAteA-Pro, expuso la caracterización socioeconómica de municipios con regadío tradicional y la introducción de nuevas alternativas de cultivos.
El investigador Sergio Sánchez compartió avances en el control del escarabajo de la trufa, mientras que Javier Rodrigo presentó la recuperación de frutales locales en la Comarca de Andorra. Jêrôme Grimplet habló sobre la mejora genética del melocotón de Calanda y la investigación en manejos alternativos en parcelas experimentales.
Otros proyectos presentados incluyeron la integración del pastoreo ovino en plantaciones de almendro, la mejora genética de razas ovinas autóctonas y la caracterización de la miel de Teruel. La jornada concluyó con la presentación de resultados sobre la monitorización de áreas forestales vulnerables y el estudio del muérdago en el pino.