Zaragoza celebra el Día Mundial Sin Tabaco con la tradicional Carrera Sin Humo

0

Zaragoza se vuelca un año más con la prevención del tabaquismo, con la organización de la Carrera Sin Humo
2024 y varias actividades de concienciación. El evento deportivo tendrá lugar el
sábado 1 de junio, promovido por Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de
Aragón y Universidad de Zaragoza. Más de 900 estudiantes de 12 a 18 años,
pertenecientes a 18 centros educativos, o inscritos individualmente,
participarán en la carrera de 2 kilómetros por el Campus San Francisco, con
salida a las 20.00 horas.
El objetivo es sensibilizar sobre la importancia de prevenir el consumo de
tabaco a través de la promoción de actividad física, por lo que el evento
estará acompañado, desde las 18.00 horas, de una fiesta deportiva y
cultural con rocódromo, baile urbano, voleibol, juegos tradicionales, escuela de
circo y muchas sorpresas. El Ayuntamiento de Zaragoza participa en este evento
a través del Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones
(CMAPA) y del Servicio de Juventud, junto al Gobierno de Aragón y la Universidad
de Zaragoza.
Tras la carrera, se entregarán premios en material deportivo para:
• Los tres centros educativos con mayor participación.
• El centro más rápido (suma de los 6 mejores tiempos).
• Premio especial al centro que haya participado en el programa «MATIZ-1»
de CMAPA, y que haya presentado el Compromiso de aula sin humo.
• Habrá también sorteos de material deportivo, entre los que habrá una
bicicleta.
En España, según la encuesta ESTUDES sobre uso de drogas en enseñanzas
secundarias, el tabaco es la segunda sustancia psicoactiva con mayor
prevalencia entre alumnado de 14 a 18 años, detrás del alcohol. El 33,4%
del alumnado de esa franja de edad indica que ha fumado tabaco alguna vez en
su vida, reduciéndose esta proporción hasta el 27,7% para el consumo en los
últimos 12 meses y hasta el 21% para el plazo temporal de los últimos 30 días. El
8,5% de estudiantes de 12 y 13 años reconoce haber fumado alguna vez en la
vida.
Alerta sobre los cigarrillos electrónicos y pipas de agua
La Organización Municipal de la Salud (OMS) ha puesto el foco en la necesidad de
tomar medidas urgentes de control de los cigarrillos electrónicos, que no solo no
ayudan a abandonar el tabaquismo, sino que existen pruebas alarmantes de sus
perjuicios para la salud.
Según el ESTUDES 2023, uno de cada cuatro estudiantes de 12 y 13 años
declara haber consumido alguna vez en su vida cigarrillos electrónicos
(25,2%), cifra contrasta muy superior a los menores que han probado el tabaco
(8,5%).
Como señala la OMS, los cigarrillos electrónicos con nicotina son
perjudiciales para la salud y muy adictivos. Aunque no se conocen del todo
sus efectos a largo plazo en la salud, se ha demostrado que liberan sustancias
tóxicas que son cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos
cardíacos y pulmonares. Además, puede afectar al desarrollo del cerebro y
causar trastornos del aprendizaje en los jóvenes. Se sabe también que la
exposición del feto a los cigarrillos electrónicos que utilizar la madre puede
perjudicar su desarrollo. Incluso en la calle, cualquier transeúnte puede sufrir los
efectos de las sustancias que emiten estos productos.
La OMS también advierte de la necesidad de informar sobre los efectos
sanitarios de las pipas de agua y disipar la idea de la inocuidad o la
nocividad reducida de su uso. Los datos epidemiológicos asocian el uso de pipas
de agua con una gran cantidad de enfermedades —entre ellas el cáncer de la
cavidad bucal, de esófago y de pulmón y dolencias respiratorias,
cardiovasculares y periodontales—, así como con riesgos para el feto.
El 9,5% de estudiantes de 12 y 13 años reconoce haber usado pipas de
agua, en alguna de sus modalidades: cachimbas, sishas, hookah, narguille, etc.
Existen diferentes diseños y formas, pero, esencialmente, el humo de tabaco
pasa por un recipiente con agua (base, botella) antes de llegar a la boca de quien
fuma a través de una manguera.